"IMPRESIONES DE UN SEMIARIO"
Nestor J. AMERI V DAN
No sé si tengo autoridad para opinar sobre algunas cosas, pero –nobleza obliga- me sentí gratamente impresionado por un evento al que asistí luego de estar ausente por motivos espaciales (resido en la provincia de Tierra del Fuego) de la actividad del taekwondo en Rosario; y me impulsa la necesidad de volcar en un escrito algo de esa experiencia, aunque sea a manera de retribución por tanto conocimiento compartido.
Ocasionalmente por estas fechas, uno se refiere apuradamente al fin de un ciclo, de un año, en brevísima toma de conciencia de todo lo andado. Aún de forma ritual, el movimiento tiende a ceder frente a la reflexión y la marcha vertiginosa a la observación. En esto uno andaba- como todos- cuando, se me dio la oportunidad de participar, el pasado13 de diciembre, de un seminario dictado por dos referentes, a mi humilde entender, del tkd argentino y rosarino: Grand Master Miguel Nasini y el Sabon Facundo Alarcón. El tema a desarrollar en este evento, era el Ciclo de composición del taekwondo. El concepto en sí mismo es complejo, y no es objeto de este comentario extenderse en ello, baste decir que para un practicante de tkd, es una unidad de sentido, una pauta de desarrollo progresivo, un todo que guarda coherencia absoluta con sus partes, y que para los que disfrutamos de este camino, podemos decir que es la representación gráfica de todo lo que hacemos en la práctica de este arte. Volviendo a la reflexión inicial, y a manera de analogía, pude experimentar lo precisa correspondencia del tema del seminario con un ciclo más que se cierra, no para finalizar, sino para renovarse, a manera de espiral ascendente, en un movimiento de franca evolución. Así sucede en lo que respecta a lo personal, y creo acertar que también lo es en relación a la intensa actividad que estos dos maestros y sus organizaciones han llevado a cabo este año. Sugestivamente, digo, el tema tratado coincidió con la necesaria contemplación y con el análisis reflexivo de lo realizado ese año en el ámbito del taekwondo y en lo personal si se quiere.
Al inicio del seminario, una de las primeras consideraciones al respecto, provenientes de Grand Master Nasini, y que desde el principio ligaron la acción a la reflexión, es la curiosa situación dada en la literatura del taekwondo, en la cual, este tema, así como está descripto, en su dimensión analítica pareciera no contener– me corrijo- no mencionar, el “DO”, siendo este la quintaesencia de nuestro arte marcial. No obstante, agudizando la mirada, Grand Master Nasini nos hizo ver a todos los que participamos, eso mismo; que la no explicitación, no equivale a su ausencia, por el contrario, una vez que trascendemos el camino técnico, aún en el más sencillo acto comprobamos que la búsqueda del poder y la precisión, por ejemplo, no prescinden de un examen interno que al fin nos compromete interiormente con valores significativos para la humanidad y para nosotros mismos, esto es , la noble búsqueda de la perfección técnica y moral a través del entrenamiento en el arte del taekwondo. Así, inaugurada la temática, pronto entró en sintonía lo conceptual y lo práctico de forma singular, algo que se logra solo con dominio de la materia, cuestión que se fue demostrando en cada situación durante todo el seminario.
Una dupla interesante como disertantes, estos dos maestros. Ni que hablar de la presencia técnica y la personalidad de ambos , que, con diferente modalidad sostuvieron una interesante relación dialéctica con los participantes, a medida que transcurría un seminario cuyos matices estuvieron dados, entre otras cosas, por algunas preguntas, hechas en total confianza, de aspectos técnicos básicos, las cuales una vez recepcionadas se extendieron y fructificaron en correcciones , apreciaciones, comentarios y agudas observaciones que más de una vez abrieron nuevas perspectivas al entrenamiento personal . También hubo espacio para alguna valiosa anécdota , contada por el Grand Master Nasini , quien sabemos compartió muchas experiencias con el General Choi, el cual pareció estar presente en todo momento, a través del relato traído con enorme respeto y cariño por el Maestro Nasini y reafirmadas por Alarcón. Tal es el sello de legitimidad que lleva la enseñanza de estos hombres y que nosotros, los alumnos de uno y otro, podemos percibir cada momento.
Más allá de los aspectos tratados en el seminario, creo que a todos nos pareció, sin dudas, que todo lo que creíamos tener mecánicamente incorporado, resultaba objeto de indagación, que todo era perfectible, y, que el camino de revisión era infinito. Todos hemos escuchado afirmar que el cinturón negro es el principio del camino. Pues bien, un seminario como este nos da la pauta que realmente es así. Y digo, felizmente es así.
Desandamos el camino de las formas bajo la dirección y el detalle técnico - descriptivo de Alarcón, y la mirada atenta de Grand Master. Se revisaron las cuestiones fundamentales del enfrentamiento, se discurrió por los aspectos de la lucha y la defensa personal, en fin… el tiempo resultó tirano por demás, el conocimiento reveló su vitalidad y por ende encendió nuevamente, las ganas de práctica, de perfeccionar y de profundizar por todos los componentes del ciclo de composición del TDK.
Solo resta mencionar el siempre bien recibido aporte del Sabon Fabián García que, con amables palabras( característica de su persona) disertó brevemente sobre la parte protocolar, e hizo referencia al aspecto moral y en general , destacó la potencialidad educativa de taekwondo, que en estos tiempos un tanto violentos para las infancias, puesto que el Dojam representa en todo su contenido una oportunidad genuina para madurar los aspectos de solidaridad, ayuda mutua y contención emocional de los niños. Agregaré, modestamente, una faceta que puede resultar complementaria a los dichos del Sabón: el tkd, no solo enfatiza una moral (entendida como la aceptación de normas construidas sobre la respeto mutuo), sino que da herramientas para pensar dicha moral, en sencillas palabras, también el tkd aporta un sentido ético, es decir la reflexión sobre los principios que ostenta este arte. Esto , en criollo, es que no solo se explicitan normas de conductas o de principios que reglan la acción con otros, sino que se discuten en su fundamento, se explican, se observan, y se reflexionan en el Dojam, he aquí también ,su potencia educativa. .
En tanto cuestión ética, es justo decir que en tiempos donde la moneda corriente parece ser el interés propio, no es usual que las conductas no sean coherentes con los enunciados de éticos. Una graduación, o años de estar en una disciplina como la nuestra, no aseguran el conocimiento o una ética por sí solas, en cambio, las conductas sí .Y es en términos de acciones, de hechos, en que vemos una y otra vez coherencia – o incoherencia- con los arreglos morales y éticos. Al respecto, me complace encontrar dentro de la organización de taekwondo referentes que con su ejemplo nos mantiene “despiertos” en esas cuestiones, a saber: la presencia (en el seminario y en la práctica diaria) del Sabon Alfonso quien, da muestras cotidianas de voluntad y determinación, y también la actitud de valiosos instructores- mencionaré al Sabon Víctor De Pascuale y su gente de Carcarañá, quienes, a pesar de estar con grandes compromisos por cumplir a esta altura del año, no dejaron de pasar la oportunidad de asistir y aprovechar este evento.
Me siento afortunado de estar en presencia de maestros y estar en contacto con su conocimiento. Lo considero siempre un gran honor al que corresponde retribución en términos de conducta, no hablo de lealtad, eso suena pomposo: hablo de conocimiento, responsabilidad, ejemplo y acción consecuente.
El ciclo de composición de TKD cierra y se renueva, el desafío de sostener el conocimiento y sostener la ética del tkd nos cabe. Un seminario, cuyo objeto fue más bien técnico, me situó en estas reflexiones: una prueba irrefutable que el DO está presente y lo imbuye todo, y una confirmación indiscutible de que, sin referentes como Grand Master Nasini y Sabón Alarcón, sería más difícil enfocar nuestro camino.
Mi agradecimiento a ellos y a su entrega incondicional al compartir el conocimiento con todos nosotros.
DO
Néstor Ameri- V Dan O.T.A
DOYANG : Salta 1649 - Martes y Jueves
Cel. (0341) 156 22 54 04 - Rosario